En los primeros meses de vida el desarrollo de nuestros hijos en vertiginoso. Avanzan muy rápido y tienen distintas necesidades y preferencias. Es así como cada edad de nuestro pequeño implica un juego distinto para poder estimularlo. Aquí les dejamos una pequeña guía:
1. De 0 a 3 meses: A esta edad no necesitan de grandes juguetes, ni de tecnología especializadas para jugar, lo que más disfrutan es de la presencia de otros seres humanos, de su afecto, de sus caricias, de sus gestos y en general de su interacción. Otras cosas que les llaman la atención son los sonidos del mundo que los rodea, y los estímulos externos que llegan del medio ambiente como olores y movimientos.
2. De 3 a 6 meses: Durante este período tu hijo está atento a su mundo y a todo lo que pasa en él. Es más despierto y activo, así que puede disfrutar de actividades como la lectura por parte de un adulto, los juegos con palabras para estimular el lenguaje, los espejos que los reflejan y los maravillan, y por último, cualquier juego que cause un efecto a una acción que ellos mismos provoquen.
3. De 6 a 9 meses: Esta etapa es muy linda y muy emotiva tanto para los bebés como para los papás. Para ellos el mejor juego es movilizarse . Durante estos meses los juegos deben estar enfocados en el movimiento a través de gimnasios para bebés, alfombras para el suelo, pelotas de colores, etc.
4. De 9 a 12 meses: Ahora que seguramente tu guagua ya sabe gatear, lo que le va a interesar, sin dudas, es su propio cuerpo. Trata de jugar mucho con las partes del cuerpo nombrándolas en canciones, mostrándolas durante el baño o descubriéndolas como si estuvieran escondidas. Trata también de estimular mucho el tacto, el oído y el lenguaje mediante juegos lúdicos.
5. De 12 a 18 meses: A esta edad tu hijo ya camina, por lo que su juego favorito va a ser movilizarse a su antojo. Trata de proporcionar espacios seguros para que pueda explorar su medio sin hacerse daño. Procura supervisar cada acción del bebé y muéstrale las diferentes posibilidades de trepar, subir, bajar, balancear, tocar y descubrir su entorno.
No olvides la lectura, a cualquier edad esta es una actividad maravillosa para los niños, y si la inculcas desde muy temprano, tu hijo siempre la verá como un juego y no como una obligación.
6. De 18 a 24 meses: Durante esta etapa es importante que los niños se relacionen con otros niños de sus misma edad, o de edades similares. Deja que tu hijo juegue con otros para estimular su imaginación, para enseñarle a compartir, a socializar, a hablar para pedir las cosas, a expresarse de diferentes maneras por medio de gestos, acciones y lenguaje, en fin, para que aprenda a vivir con más personas y amplíe su mundo.
También es importante que tu hijo imite lo que hacen los demás, es a través de este juego que ellos aprenden reglar de comportamiento y pautas para controlar sus emociones.