Salud

Los niños y el fútbol: beneficios y práctica

Sabemos que el fútbol es pasión de multitudes. Para los niños todo gira en torno a este deporte: los niños sólo quieren camisetas de fútbol, pelotas, álbumes relativos y comienza a haber un aumento considerable en su práctica.

Esto es un fenómeno natural debido a que es el tema del momento. Pero el fútbol se ha arraigado como un deporte de pasión, donde son cada vez más los hombres (y mujeres también) que quieren practicarlo.

Nuestros hijos generalmente en el colegio ingresan al taller de fútbol con sus compañeros y comienza la dinámica. Pero ¿Sabemos realmente los beneficios de este deporte para los más pequeños? Hoy queremos contarles un poco más sobre este tema y para eso hablamos con Fernando Vergara, Jefe Técnico Fútbol Joven O´Higgins FC para que nos contara un poco más.

El fútbol y sus beneficios

El Fútbol tiene beneficios de orden físico, psicológico y social.

En el primer punto, comparte con los mismos con casi todas las actividades físicas: Favorece un desarrollo armónico a nivel óseo, artro, muscular;  Optimiza y hace más eficiente el funcionamiento del aparato cardiorrespiratorio; agiliza los circuitos neuromusculares; mejora los niveles de flexibilidad; estimula y desarrolla los diferentes sistemas metabólicos del organismos, etc.

En el aspecto psicológico desarrolla aptitudes tales como el autocontrol, el manejo de la ansiedad, la concentración, la tolerancia a la frustración, entre otros. La introducción en los conceptos tácticos del Deporte, permite mejorar la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Por último, por ser un deporte colectivo, constituye un medio para la trasmisión de valores tales como el respeto, la solidaridad, el compañerismo, la perseverancia, el esfuerzo, la nobleza, la lealtad, etc. A medida que transcurren los años deberá ir abandonando su egocentrismo e introduciéndose en las normas de convivencia propias de un equipo. Poco a poco, el “nosotros” irá reemplazando al “yo”.

Cabe aclarar que todos estos beneficios son posibles cuando la práctica deportiva está conducida por profesionales idóneos en la materia.

Edad ideal para comenzar a practicarlo

Desde muy pequeños (3 a 4 años en adelante) se puede comenzar a practicar deporte, entendiéndose éste no como el deporte reglado que todos conocemos, sino que como algo más lúdico. Es importante ir introduciendo al niño en un ambiente de movimiento y actividad física que desarrolle en primer lugar los aspectos coordinativos y psicomotrices.

Hablamos de una formación física polivalente que le brinde herramientas para que el día de mañana pueda optar por el deporte que más le guste o para el que más condiciones tenga.

La actividad que podemos desarrollar de los 3 a los 6 años aproximadamente, no debería alejarse de la Educación Física que reciben los niños en un Jardín de Párvulos o en los primeros años de la Educación Básica. Paulatinamente, la práctica debería ir ganando en especificidad.

Lo importante siempre recalca Fernando es que la práctica de este deporte en escuelas de fútbol sea realizada por profesionales que tengan capacitaciones en psicología evolutiva y pedagogía. Debemos siempre recordar que el deporte en una primera instancia debe ser algo lúdico y no dirigido a la competencia. Así los niños van descubriendo poco a poco el placer, y no la obligación, de realizarlo.

You may also like

Read More