Menu

Grooming: consejos para prevenir a tus hijos del acoso online

0 0

Internet es la vía pública más grande del mundo. Por ella transitan miles y miles de personas por segundo. Lamentablemente es difícil poder controlar lo que nuestros hijos hacen en este vía y aparecen ciber acosadores que, valga la redundancia, utilizan el anonimato que entrega Internet para acosar a nuestros hijos. Una de las formas de acoso más común es el denominado Grooming.

El grooming es una técnica que consiste en que un desconocido se gana la confianza de un menor de edad hasta que consigue fotos íntimas de éste y lo chantajea. Este es uno de los delitos más peligrosos con los que nos enfrentamos y atenta directamente contra el derecho a la libertad e indemnidad sexual de los menores. Sus principales víctimas, según los estudios, son niñas de entre 15 y 17 años.

Es por eso que dos policías españoles sacaron un libro llamado “Internet Negro” (lo encuentras en Amazon) donde entregan una serie de pautas sobre el grooming, delito que cada vez se está volviendo más común en el mundo entero.

En el sito español ABC Familia compartieron una serie de pautas que hoy quiero entregarles a ustedes. Es necesario que como padres no seamos ausentes de lo que hacen nuestros hijos en Internet. Hoy tenemos la posibilidad de informarnos, de leer sobre el tema, de poner barreras de seguridad, de buscar recursos para hablar con nuestros hijos. No esperemos que pasen cosas terribles para tomar acciones. Seamos proactivas en el tema.

  1. Establecer con los niños normas adecuadas y consensuadas sobre el uso de Internet. Es fundamental regular horarios, lugares de conexión, formas de supervisión, gestión de contraseñas, etcétera. Para ello te puede ayudar elaborar una especie de “contrato familiar” con cláusulas claras, pero recuerda que tanto menores como adultos deben firmarlo y responsabilizarse de su cumplimiento.
  2. Informa a los menores sobre los ciberdelitos que se producen en la red, como el «grooming», y de los principales riesgos online. No nos cansaremos de repetir que la mejor herramienta tecnológica para la prevención es una buena educación. Recuerda que tarde o temprano los menores estarán fuera de tu control y que se conectarán a Internet desde otros ordenadores o desde dispositivos que no están a tu alcance directo, como smartphones, tablets, o relojes inteligentes.
  1. Conoce las redes sociales en las que los menores a tu cargo están registrados y los amigos que tienen agregados. Ocúpate de conocer también las webs que visitan, qué hacen en ellas, para qué las visitan (recuerda que un “para qué” resulta menos inquisitivo e intimidador que un “por qué”), qué información personal han dado, qué permisos de geolocalización han ofrecido, etc.
  1. Fomenta un diálogo adecuado que, a su vez, generará confianza. Solo así los menores a tu cargo acudirán a ti cuando tengan algún problema. No tengas miedo de hablar con ellos sobre Internet, sexo, ciberdelitos, etc. Recuerda que, aunque los nativos digitales sepan más de Internet que nosotros, no saben más de la vida.
  1. Pregúntate si conoces a todos los amigos que los menores a tu cargo tienen agregados en sus redes sociales y si verdaderamente sabes quienes son. Recuerda que los “groomers” se hacen pasar por menores.
  2. Convénceles de que en ningún caso queden en persona con “amigos” a los que solo conozcan por Interne
  3. Fomenta que desarrollen un pensamiento crítico basado en pensar antes de publicar,ya sean fotos, videos, o comentarios que puedan perjudicarles. Haz que el menor se plantee esta sencilla pregunta: ¿Cuánto te disgustaría, del 1 al 10, que esa foto la viera todo el mundo que conoces.
  4. Evita que los menores envíen fotografías o videos propios sin tu supervisión. Dependiendo de la edad, es fundamental -siempre es recomendable- saber a quién los envían y cuál es su contenido. En el caso de adolescentes de 16 años o más, creemos que la educación digital debería haberse iniciado tiempo atrás, pero en el de los menores de 13, la supervisión y el control es crucial, pues aún no se han ganado la libertad de disponer de su propia imagen.
  5. Fomenta el uso de los dispositivos con conexión a Internet desde las zonas comunes de tu casa De esta forma los miembros de la familia compartirán experiencias como usuarios en la red con mayor transparencia y confianza recíproca. Instalar el computador en una zona común es una norma de seguridad inicial y básica.
  6. Supervisar la utilización que hacen los menores de dispositivos con cámara integrada, como tablets y smartphones. Interésate por saber con quién se conectan y recuerda que la escasa o nula vigilancia de estos dispositivos con cámara es otro de los principales factores de riesgo.

Nota original acá 

También puedes leer:

¿Cyberbulliyng? Debemos estar atentos

– Advertisement – BuzzMag Ad
Written By

Leave a Reply

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

– Advertisement – BuzzMag Ad