La lactancia materna es un gran beneficio para nuestros hijos y es el mejor alimento que pueden recibir los recién nacidos. Por eso la recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud, la Unicef y el Ministerio de Salud es la alimentación con leche materna de forma exclusiva al menos hasta los seis meses, donde luego se puede comenzar a introducir otro tipo de alimentos complementarios pero manteniendo el aporte de leche materna, idealmente hasta pasado los dos años de edad.
Pero la leche no siempre es la misma y tiene distintas etapas. Es en las primeras dos semana de vida de bebé en donde se decide el volumen total de leche diaria que producirá la mamá el resto de su lactancia. Mientras más frecuente tome leche el pequeño, más tendrá la mamá después.
Calostro
Se produce entre 1-3 días de vida del bebé. Es espeso, escaso y muy rico en anticuerpos. La capacidad gástrica promedio de un niño de un día de vida es equivalente a 6 ml. (una cucharadita) y esa es la razón del porqué comen tan seguido.
Leche de transición
Es producida desde aproximadamente los cuatro días de vida del bebé hasta que la lactancia ya se ha establecido, lo que sucede hasta alrededor de la cuarta-sexta semana post parto. Es el paso del calostro a la leche madura. En esta etapa hay mayor producción y las tomas se van espaciando paulatinamente. La primera leche que sale al momento de la lactancia (5-7 minutos) hidrata y quita la sed. La que sale después es mucho más rica en grasa y proteínas, satisface y hace engordar a los niños. La recomendación es ofrecer cada vez un lado hasta que el niño lo vacíe, para que así pueda tomar los dos tipos de leche. Si quiere más, ofrecer el otro lado. La siguiente papa debes partir por el que menos tomó la vez anterior. Capacidad gástrica a los tres días de vida es de 25 ml aprox. y a los siete días 50 ml aprox.
Leche Madura
Se produce una vez que la lactancia está establecida, desde la cuarta-sexta semana de post parto en adelante. Es más homogénea en contenido de grasa desde el principio hasta el final.
Fuente: Aprendamos de lactancia (Clínica Alemana)