Hijos

Estudio demuestra que gemelos interactúan en el vientre de la mamá

Todo lo que sea relacionado con el ser humano es un tremendo misterio y constantemente se está estudiando su desarrollo, tanto físico, sicológico y social. Pero pocas veces nos encontramos con estudios que produzcan una sensación tan enternecedora como éste que les vamos a presentar ahora.

Publicado en el sitio español ABC, muestra que un estudio realizado en la Universidad de Padova, en Italia, quiénes realizaron un seguimiento y observaron a parejas de gemelos en el vientre de la mamá y se encontraron con resultados realmente sorprendentes: los pequeños se tocas y se rozan dentro de la guatita, con lo que parece ser caricias intencionales de parte de cada uno. Y es más, se nota que tienen cuidado al momento de tocarse, por ejemplo, los ojos.

Para los científicos, este contacto no es algo que sucede por azar y tampoco por la falta de espacio en el útero de la mamá, sino que vendría a demostrar que es la primera “relación social” antes de nacer.

Por más increíble que parezca, todos sabemos que venimos al mundo destinados a ser seres sociales e interactuar con otros a lo largo de nuestra vida. y para los científicos este estudio es la comprobación que esta interacción social es inherente al ser humano, incluso en su proceso de gestación.

Para comprobar sus resultados y demostrar que a diferencia de otros estudios esto no era producto de un roce accidental, los científicos estudiaron a cinco pares de gemelos, de cinco madres diferentes con un equipo de ultrasonido de cuatro dimensiones, un procedimiento que permite conocer la anatomía y el bienestar de la guagua a lo largo de su desarrollo, durante dos sesiones llevadas a cabo durante las semanas 14 y 18 de gestación.

De esta forma, observaron los movimientos que realizaban los gemelos en el vientre de la mamá. Una de sus principales conclusiones fue que los gestos entre hermanos no eran accidentales. En una primera etapa, los gemelos se encuentran demasiado distantes y sus movimientos son demasiado débiles para alcanzarse el uno al otro. A partir de la undécima semana, se sucede el contacto entre las dos cabecitas, entre la cabeza de uno y el brazo del otro y, viceversa, el brazo de uno alcanza la cabeza de su hermano. Entre las semanas 15 y 22, el contacto entre los bebés se incrementa de forma constante.

Durante el estudio, los especialistas estudiaron tres tipos de movimientos: los que terminan con los deditos de uno en la boca del otro, los que terminan con los deditos de uno en contacto con los ojos del otro y el movimiento de la guagua hacia la pared del útero. Los primeros son muy cuidadosos y tiernos, con el mismo tacto que emplean para tocarse sus propios ojos. A las 18 semanas, se tocan el uno al otro con más frecuencia de la que emplean para tocarse sus propios cuerpos, pasando el 30% de su tiempo intentando alcanzar y acariciar a su gemelo.

Los gemelos fueron grabados durante 20 minutos cada vez y las grabaciones de vídeo se digitalizaron para el análisis de los movimientos de las manos. Si los científicos están en lo cierto, estos resultados demuestran que el ser humano ya está «programado» para mantener relaciones sociales incluso antes del nacimiento. Una maravilla y que podría acercarnos también a esa idea de que los gemelos se cuidan y están conectados por siempre y desde siempre.

You may also like

Read More