Hijos

Estimula el cerebro de tu hijo

Tenemos claro que los padres jugamos un rol fundamental en el desarrollo general de nuestros hijos. Estimularlos, guiarlos y ayudarlos es de vital importancia para ayudar en el área cognitiva de los pequeños.

Acá algunas actividades que te pueden ayudar en esta tarea:

1.- Ponerlo cerca del corazón (0 a 3 meses): si tu guagua se deja envolver, alterna tiempos de libertad (cuando lo mudas) y envolverlo en un mantita cerca de tuyo, o cuando va en el coche. Llevarlos envueltos ayuda también a desarrollar el tono muscular, porque los niños hacen pequeñas presiones para moverse.

 2.- Escuchar distintos idiomas: Para desarrollar su capacidad auditiva, puedes ponerle música (y hablar) en distintos idiomas. Esto no quiere decir que los niños automáticamente se convertirán en bilingües, pero al enfrentarlo a diferentes idiomas desarrollara su capacidad de discriminación hacia esos sonidos, por lo tanto cuando sea más grandes le será más fácil asociar esos sonidos y aprender nuevos idiomas. Y acá  una explicación para los papás que se sienten celosos porque su hijo se queda hipnotizado escuchando la voz de la mamá: es cierto que el recién nacido está más preparado para distinguir los sonidos agudos, pero a medida que pasen los meses, también escuchará perfectamente las voces más graves (ésta es la razón por la que se dice que la música de Mozart es mágica, porque tiene todas las frecuencias del sonido).

3.- Investigar (6 a 9 meses): durante su crecimiento los niños necesitan objetos de diferentes texturas, materiales, formas y tamaños. Que sean un mundo por descubrir, que cambien de forma. Esto lo ayuda también con la motricidad fina al enfrentarse a objetos grandes y pequeños (no tan pequeños como para metérselos en la boca).

4.- Siéntalo en la mesa (6 a 9 meses): ya cuando comienza a comer es bueno darles el espacio para experimente con ellos. Si ya usa su silla y se sienta solito, puedes ponerlo en la mesa. Se sorprenderá con nuevos sabores, olores y texturas. Además le ayudará a la motricidad fina al tomar comida con la mano. Pero lo más importante es que desde pequeño asociará sentarse a la mesa como un momento feliz junto a la familia.

5.- Jugar con él (9 a 12 meses): si bien puede hacer muchas cosas solito, hay otras que no puede hacerlas sin tu ayuda: jugar en brazos, el caballito, el avión, en fin, muchos juegos de movimiento que desarrollan la musculatura, el equilibrio y que además, contribuyen a generar lazos más profundos construyendo recuerdos entre risas y amor.

6.- Pista con obstáculos (9 a 12 meses): antes de caminar, los niños deben dominar todos los movimientos (giros laterales, sentarse, pararse, ponerse de rodillas). Gatear le ayuda muchísimo en esta etapa y puedes ayudarlo convirtiendo el suelo en una pista con obstáculos, donde cojines, mesas, juguetes y todo lo que se te ocurra para incentivarlo a moverse y esquivar. Puedes ponerte incluso tú (o el papá) para que sea aún más divertido para el niño.

You may also like

Read More