Columnas Invitados

El juego y sus etapas por @mjesusbm29

niños-con-piezas-jugando

El juego tiene una gran importancia en el desarrollo del niño y es una actividad completamente necesaria para un crecimiento sano.  No solo los seres humanos jugamos, los animales también lo hacen. Cuanto más avanzado está un animal en la escala biológica mayor es el tiempo que dedica al juego, seguramente todos hemos visto jugar  alguna vez a un mono, un perro o un gato, no así, por ejemplo,  a las hormigas, quienes tienen un comportamiento muchísimo más estereotipado.

En el ser humano, es posible distinguir varios tipos de juego, los que van apareciendo según la etapa del desarrollo en que se encuentra el niño. A continuación describimos cada uno de ellos y sus principales características:

Juego de Ejercicio: es el juego que aparece más tempranamente y es característico del período sensorio motor (hasta los 2 años). Tiene que ver con repetir movimientos que inicialmente tenían un fin adaptativo pero que ahora se realizan por puro placer. Succionar en vacío, patalear, golpear, lanzar objetos son algunos ejemplos,  lo que se irán, de a poco, acompañando con muestras de satisfacción, sonrisas o incluso con risa.

Juego Simbólico:. A partir del segundo año empiezan a aparecer manifestaciones de juego que suponen la utilización de símbolos. Cuando son más pequeñitos juegan, por ejemplo, a agarrar una cuchara vacía y hacer “como si” estuvieran comiendo, o a tomar un vaso y hacer “como si” estuviera tomando agua. Empezamos a ver también como juegan con una caja vacía “como si” fuera un camión o con un pedazo de género “como si” fuera una muñeca.

A partir de los 4 años, los juegos se vuelven más complejos, produciéndose una representación de la realidad más exacta y cobran cada vez más importancia los de carácter colectivo. Empiezan a reproducir situaciones sociales, jugando al papá y a la mamá, a la enfermera, a los bomberos, a la profesora y a los astronautas.

Este tipo de juego es muy importante ya que favorece sus interacciones sociales y le permite manifestar sus sentimientos y deseos.

Juego de Reglas: Aparece entre los 6 y 7 años. Éste es un juego necesariamente social y se caracteriza por tener reglas bien claras que son las que definen el propio juego. Acá lo característico es que los jugadores deben respetar las reglas y éstas son las que determinan quien gana y quien pierde el juego. Esto es muy importante para el desarrollo social y la superación del egocentrismo propio de niños más pequeños, porque para participar en el juego, el niño debe adaptarse a las reglas y cooperar para llevar a cabo el juego.

Es fundamental dar a nuestros hijos el espacio para jugar, ya que a través de éste  el niño ejercita, elabora,  resuelve, expresa y aprende a relacionarse con su entorno.

jesu mama2pto0

 

You may also like

Read More