En un estudio de la Organización Mundial de la Salud se determinaron 10 variables universales en tema de salud de la mujer.
Hoy las compartimos con ustedes y las invitamos a reflexionar ¿Cuáles de estos datos nos atañen a nosotras? ¿Tan distinta es la realidad de Chile con otros paises?
- Las tasas de tabaquismo tienden a ser 10 veces mayores en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, el consumo de tabaco entre las mujeres jóvenes de los países en desarrollo está aumentando rápidamente debido a enérgicas campañas comerciales recientes dirigidas a las mujeres.
- El 61% de los adultos infectados por el VIH en el África subsahariana son mujeres.
- Entre un 15% y un 71% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual infligida por su pareja en algún momento de sus vidas.
- Estudios revelan que hasta un quinto de las mujeres han sufrido abusos sexuales antes de los 15 años.
- Se calcula que 100 millones de niñas se casarán antes de los 18 años a lo largo de los próximos 10 años.
- Cada año 14 millones de adolescentes se convierten en madres. Más del 90% de estas madres muy jóvenes viven en países en desarrollo.
- Diariamente, 1.600 mujeres y más de 10.000 recién nacidos mueren de complicaciones prevenibles del embarazo y del parto.
- Los mosquiteros tratados con insecticida reducen los casos de paludismo en las embarazadas y sus hijos. (El paludismo es una de las principales causas de muerte en África )
- En la mayoría de los países la cocina suele ser una ocupación femenina. Cuando cocinan en fuegos o cocinas tradicionales, respiran diariamente una mezcla de cientos de contaminantes. Este humo presente dentro de las casas es causa de entre 500.000 y 1.300.000 muertes anuales de mujeres.
- El riesgo de discapacidad visual es significativamente mayor en la mujer que en el hombre a todas las edades y en todo el mundo. A pesar de ello, las mujeres no tienen el mismo acceso al tratamiento de las enfermedades oculares, a menudo por la imposibilidad de viajar sin compañía hasta los servicios de salud y por las diferencias culturales con respecto a la percepción del valor de la cirugía o de otros tratamientos para las mujeres.
Las invitamos a valorar lo que tenemos, los grandes avances en salud y medicina que tiene nuestro país y a agradecer la suerte de haber nacido aquí.